ESPECIAL PERROS CON SOSPECHA DE DISPLASIA DE CADERA

Con este Dossier, queremos informarles de la gran importancia de detectar precozmente la displasia de cadera, porque según la edad de detección, las posibilidades quirúrgicas, así como el pronostico, varían gradualmente.

Queremos informarle, que es la Displasia de Cadera, cuando y como, puede diagnosticarse, así, como informarle de las diferentes Soluciones Quirúrgicas, que según la edad de la mascota, se pueden realizar en nuestro Hospital Veterinario 24h La Salle.

 

SERVICIO ESPECIAL CIRUGÍA DE DISPLASIA DE CADERA DEL HOSPITAL VETERINARIO LA SALLE.

Especialista: DR. CARLOS HUELVA

Cachorros entre 3 y 4 meses  JPS  Sinfiodesis Púbica Juvenil.

Cachorros entre 6 y 10 meses:  TPO  Triple Osteotomía Pélvica.

Perros Adultos:    Implantes de Prótesis de Cadera no Cementadas de Zurich.

 

1)¿QUE ES LA DISPLASIA DE CADERA?

La DISPLASIA DE CADERA es una enfermedad hereditaria, crónica y progresiva, cuyo resultado

final es la deformación de la articulación y la aparición de signos de osteoartrosis (imagen 1).

“DISPLASIA” significa “malformación durante eldesarrollo” . Es decir, la cadera de estos animales se desarrollará de forma anómala durante el crecimiento.

Es importante que sepamos que en el momento del nacimiento la cadera todavía está sin

formarse, por lo que todavía no puede hablarse de un perro displásico. Lo que si heredan son los genes responsables de este desarrollo anómalo. En resumen, se trata de una enfermedad hereditaria pero no congénita.

De cómo manejemos a estos animales en sus primeros meses de vida dependerá muchas veces la evolución de la enfermedad.

 

2) ¿EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE DISPLASIA DE CADERA?

La respuesta es sí. Existen distintos tipos y grados de displasia decadera y, aunque se pensaba que era una enfermedad propia de perrosde razas grandes y gigantes, hoy en día vemos que puede afectar acualquier raza de perro e incluso a los gatos.

 

3)¿COMO PUEDO DETECTAR PRECOZMENTE, SI MI PERRO TIENE DISPLASIA DE CADERA?

La detección precoz y los tratamientos preventivos nos permitirán manejar la patología de la manera más óptima posible, pudiendo elegir de esta manera la mejor actuación para cada situación.

Muchas veces la enfermedad cursa con dolor, claudicación y cojera patentes, pero en otras ocasiones lo único quenotamos es que nuestro cachorro tiene algo menos activo de lo normal, y es poco juguetón. También podemosapreciar que le cuesta subirse al coche, o subir y bajar escaleras, etc.

En cuanto al diagnóstico clínico, afortunadamente cada vez disponemos de más medios para poder detectarla a edades más tempranas.

De hecho, ya se han localizado en los labradores 7 marcadores en los genes, lo que nos permite con un simple análisis de sangre calcular una probabilidad de que el perro va a desarrollar la enfermedad con un 95% de fiabilidad.

Este análisis puede realizarse a cualquier edad, incluso en recién nacidos. Las mismas pruebas se están desarrollando actualmente también en Pastor Alemán y Golden Retriever.

En nuestro Centro disponemos de la últimas técnicas para el diagnóstico como la Radiología  y la Artroscopia. Además, tenemos a nuestra disposición centros de diagnóstico con Resonancia magnética y TAC para los casos más excepcionales.

Hemos desarrollado protocolos que nos permiten diagnosticar la enfermedad cada vez más precozmente

Si nuestro perro entra dentro de las razas predispuestas (Labrador, Golden Retriever, Pastor Alemán, Bóxer, Mastín, San Bernardo, Rottweiller, etc.), debemos someterlos a estudios en edades muy tempranas, para intentar aplicar terapias preventivas lo antes posible.

 

 

 

4)¿EN QUE CONSISTEN ESTOS ESTUDIOS?

METODO PENHIP:

Con este método, desarrollado en la Universidad de Pennsylvania, calculamos la probabilidad de que el cachorro vaya a desarrollar osteoartrosis en la madurez.

Calculando el índice de distracción (ID), es decir, el grado de laxitud de la articulación, podremos predecir con bastante fiabilidad si nuestro paciente va a desarrollar displasia de cadera.

Debe hacerse entre las 12 y las 14 semanas de vida, máximo hasta las 16, por lo que constituye el método radiológico más precoz para el diagnóstico de la enfermedad. No obstante, también puede incluirse en los estudios de perros con más edad ya diagnosticados para hacernos una idea del grado de laxitud de las caderas.

El número obtenido estará entre 0 y 1. Dependiendo de la raza, cuánto más cerca de 1, más probabilidad de ser displásico. A partir de 0,3 ya se considera positivo.

 

5) ¿SI DETECTAN QUE MI PERRO TIENE DISPLASIA, TIENE SOLUCIÓN?

Es la pregunta más frecuente que nos hacemos cuando nos dicen que nuestro perro tiene displasia. Afortunadamente se han desarrollado en los últimos años suficientes técnicas como para poder dar solución casi al 100% de los casos de displasia de cadera.

Ha pasado de ser una enfermedad con pronóstico grave a tener pronóstico favorable. La finalidad es conseguir darle al perro una buena calidad de vida sin dolor, situación que seconsigue en la mayoría de los casos. Para ello es fundamental en cada caso elegir y aplicar la técnica más adecuada.

6)¿CUÁL ES LA MEJOR SOLUCIÓN PARA MI PERRO?

 

Todo dependerá de la raza, LA EDADy el tamaño del perro; dependerá también del tipo y el grado de displasia, así como de los síntomas que presente el animal. Los tratamientos conservadores se emplearán en los perros asintomáticos, mientras que los tratamientos quirúrgicos  se reservarán para aquellos animales que presenten dolor, o animales muy jóvenes con alto grado de displasia, porque pasados cierta edad, ya no se les podrá realizar la técnica quirúrgica indicada.

 

7) ¿EN QUE CONSISTE EL TRATAMIENTO CONSERVADOR?

No debemos olvidar que muchos de los perros displásicos son asintomáticos. Podemos conseguir que esta situación se mantenga con control de peso, ejercicio moderado y suplementos de condroprotectores.(En ciertos casos es muy Beneficiosa la REHABILITACIÓN Y FISIOTERÁPIA).

Debemos evitar el exceso de ejercicio y de calcio en la dieta de estos animales durante el crecimiento. Un perro potencialmente displásico puede convertirse en displásico sólo por no cumplir alguna de estas líneas de manejo.

 

8)¿EN CASO DE QUE MI PERRO, NECESITE UN TRATAMIENTO QUIRÚRGICO, CUANDO DEBO REALIZARLA Y EN QUE CONSISTE?

Sólo deben someterse a cirugía aquellos perros en los que han fallado las terapias preventivas y, llegados a cierta edad, siguen presentando dolor, inactividad, intolerancia al ejercicio y cojera evidente, o EN CASO DE ANIMALES MUY JOVENES  CON UN ALTO GRADO DE DISPLASIA, porque pasados cierta edad, ya no se les podrá realizar la técnica quirúrgica indicada.

Los parámetros claves que nos van a marcar el tipo de técnica quirúrgica, es el grado de Displasia y sobre todo  la EDAD DEL CACHORRO, porque a partir de cierta edad , en que haya completado el crecimiento óseo, ciertas técnicas quirúrgicas no se podrán realizar.

 

NORMA GENERAL INDICATIVA PARA EL PROPIETARIO

A cachorros entre 3 y 4 meses:  se les podrá realizar la técnica de JPS  Sinfiodesis Púbica Juvenil.  (Pasados los 4 meses, ya no vale la pena realizarla).

A cachorros entre 6 y 10 meses: se les podrá realizar la técnica  TPO  Triple Osteotomía Pélvica. (Pasados los 10 u 11 meses, ya no vale la pena realizarla).

Perros Adultos:    Implantes de Prótesis de Cadera no Cementadas .

 

(Por eso es tan importante, la edad del perro en el momento de la cirugía, y el no retrasar el tratamiento quirúrgico, porque pasado ciertos meses, ya no se puede realizar esa técnica quirúrgica)

1.-SINFISIODESIS PÚBICA JUVENIL (JPS) ( Solo en cachorros de 3 o 4 meses de edad).

En los cachorros menores de 16 semanas con índice de distracción elevado, podremos realizar una intervención sencilla para modificar el crecimiento de la cadera y conseguir una estabilidad óptima cuando se completa el crecimiento.

Cauterizando la línea de crecimiento de la sínfisis pubiana, conseguiremos que la pelvis se vaya“cerrando”a medida que va creciendo, aumentando así la cobertura de las cabezas femorales. Esta intervención está encaminada a evitar cirugías futuras más agresivas.

 

2.-TRIPLE OSTEOTOMÍA PÉLVICA (TPO) ( Solo en cachorros enter los 6 y los 10 meses de edad).

Modificaremos la anatomía del fémur o de la pelvis para intentar darestabilidad a las articulaciones.

Estas correcciones serán posibles hasta los 10 meses de edad, cuando el hueso todavía no ha perdido la capacidad de remodelación. Más allá de esta edad, los resultados estarán menos garantizados.

Mediante esta técnica conservaremos la articulación “original” del perro, controlando en la mayoría de los casos la aparición de artrosis.

 

 

 

3.-OSTEOTOMIAS CORRECTORAS

En los perros mayores de 10 meses, o en caso de un avance rápido o agresivo de la enfermedad en los que la deformación y la artrosis son severos, debemos plantearnos otras opciones quirúrgicas.

 

3A).ARTROPLASTIA DE ESCISIÓN. Técnica de elección en perros menores de 20 kg.

. Mediante Osteotomía de la cabeza y cuello femorales,conseguiremos que se forme una pseudoarticulación  de fibrocartílago y nuestro paciente gozará de una buena movilidad sin dolor.

 

 

3B)ARTROPLASTIA DE SUSTITUCIÓN: (PRÓTESIS DE CADERA)

Consiste en sustituir la cadera enferma por una de Titanio totalmente adaptada al perro. La prótesis empleada en el HOSPITAL VETERINARIO LA SALLE es la No Cementada de Zurich.

 

 

 

 

 

 

9)¿ES MUY COMPLICADO EL POSTOPERATORIO?

En cualquiera de las Resoluciones Quirúrgicas, el Postoperatorio controlado es muy importante

Debemos tener cuidado y evitar accidentes que pongan en riesgo la buena evolución de la cirugía. Consistirá en evitar que el perro corra, salte y juegue. Sacaremos a pasear a nuestra mascota con correa, y los paseos serán todo lo largos que nos indique el cirujano. Esta situación se prolongará hasta que el animal pueda ser dado de alta definitivamente.

Los postoperatorios en estas intervenciones suelen durar unas 8-12 semanas.

UN MAL POSTOPERATORIO PODRÁ SER RESPONSABLE DE UN FRACASO QUIRURGICO. EN CASO DE TENER QUE REINTERVENIR LA GARANTIA DE ÉXITO SERA MUCHO MENOR.

10) ¿OFRECE ALGUNA VENTAJA LA REHABILITACIÓN Y FISIOTERÁPIA POSTQUIRÚRGICA?

Definitivamente si. Con un buen programa de Rehabilitación y Fisioterapia Postquirúrgica se acortan los periodos de recuperación y la masa muscular y funcionalidad de la extremidad se recuperan mucho antes.

 

CONCLUSIONES

 

1)La displasia de cadera es una enfermedad hereditaria, crónica y progresiva que puede presentarse en cualquier raza de perro.

2)Un Diagnóstico Precoz junto con un manejo óptimo conseguirán controlar la enfermedad en muchos casos, sin necesidad de ninguna resolución quirúrgica. Afortunadamente las técnicas y protocolos diagnósticos cada vez nos permiten diagnosticarla antes y con mucha más precisión.

3)En los casos que requieren cirugía,LA EDAD DE REALIZAR LA CIRUGÍA ES UN FACTOR CLAVE, y  se debe realizar un estudio completo para elegir la técnica más adecuada para cada paciente. Podemos afirmar que disponemos de técnicas suficientes para resolver todos los casos de displasia.

4)El Postoperatorio controlado es fundamental para asegurar el éxito de la cirugía, y si incluimos Rehabilitación y Fisioterápia en el postoperatorio,se acortan los periodos de recuperación y la masa muscular y funcionalidad de la extremidad se recuperan mucho antes.

5)En la mayoría de los casos conseguiremos una Calidad de Vida óptima del animal.

 

COMO PROCEDER

 

Puede coger cita previa, para el servicio de Estudio de Displasia de cadera, llamando  al teléfono  954 311 311, o pulsando en el siguiente recuadro “coger cita”.

En caso, de que la mascota venga referida por otro veterinario, el especialista, enviará un informe clínico al veterinario que refirió el caso .

 

 Imprimir 

Especial Cachorros
Chequeo Geriatríco
Donde Aparcar
Download Free Premium Joomla Templates • FREE High-quality Joomla! Designs BIGtheme.net